REALIDAD AUMENTADA


Como definición breve, a modo introductorio, podemos apuntar que la realidad aumentada consiste en la inclusión de elementos virtuales en el mundo real, de forma que estos últimos interactúen con el primero, mezclándose con este, a tiempo real, permitiendo al usuario objeto de esta nueva realidad el recibo de una mayor cantidad de información relativa a su entorno, y un mayor grado asimismo de interactividad. Estos elementos pueden ir desde los simples datos en forma de texto, hasta complejos modelos tridimensionales, y añaden, en definitiva, una capa extra de información a la realidad tangible.


Esta interacción es lograda por medio de algún tipo de dispositivo electrónico, o un conjunto de estos. Existen en la actualidad varios proyectos destacables, de reciente aparición, que merece la pena mencionar, a fin de ejemplificar lo dicho.



Hoy en día, es muy habitual ya el uso de GPS durante la conducción. Estos suelen incluirse en dispositivos móviles, o aparatos especializados, ambos con la exigencia de dirigir la vista hacia una pequeña pantalla. Wikitude Drive es un proyecto basado en la realidad aumentada, y su objetivo es permitir que no dejemos de ver la carretera al mismo tiempo que vemos las indicaciones oportunas del sistema GPS. Esto se lograría apuntando con nuestro smartphone hacia el frente, y el mismo se encargaría de reconocer el terreno, e incorporar los elementos virtuales entre el mismo, haciendo además más práctica su visualización. Con vistas al futuro, hay quien ha pensado en la incorporación de una pantalla transparente dispuesta en el parabrisas de nuestro coche, donde aparecieran de forma visual la información que necesitamos para llegar a nuestro destino.




Un dispositivo común en esto de la realidad aumentada (RA en adelante) son las gafas. Esto es lo que ha diseñado, entre otros, Google, unas gafas dotadas de cámaras y otros sensores, que nos ayudarían a ver delante de nosotros información relativa al ambiente. Esto es lo que se consigue actualmente con nuestros móviles: apuntando, por ejemplo, a un edificio, y mediante el reconocimiento de objetos (o bien a través de un código QR identificativo), este nos mostrará información relacionada en la pantalla. En este caso, veríamos dicha información en el cristal de nuestras gafas.



Un campo donde tiene éxito ferviente la RA es en el de los videojuegos. Aquí es habitual el uso de cascos que nos mantienen inmersos en el virtualismo sin escapar de la realidad. Así, tenemos el ejemplo de un Pac-Man creado por gente de la Universidad de Singapur, donde las calles de la ciudad son los pasillos típicos de este juego, y el casco hace aparecer los puntos amarillos que deben “comerse”, así como el resto de elementos del juego. Es habitual encontrar este tipo de cascos funcionando con el Kinect de Microsoft, un dispositivo dotado de cámaras y sensores bien adaptable para estos menesteres. Otro ejemplo curioso es la versión en RA del clásico juego ‘Snake’, el cual han adaptado para poder jugar en la pared de tu casa, mediante el uso de un proyector.




Por último, y quizá como lo más interesante, no podemos dejar de hacer mención a las aplicaciones futuras de esta tecnología, algunas de las cuales cuentan ya con usos reales en la actualidad.



Así, encontramos un uso práctico de la RA en el ambiente didáctico-educativo. Por ejemplo, en museos, donde apuntar con tu dispositivo a un determinado objeto signifique el despliegue de información referente al mismo. También en los colegios, donde poder mostrar, por poner un ejemplo, modelos atómicos a modo holográfico, que hagan más efectivas las explicaciones.



Otro ámbito donde está despegando la RA es en medicina, donde, en medio de una operación de cirujía, puedan aparecer elementos virtuales que sirvan de guía al médico.



Así como en videojuegos, también la RA es aplicable a la simulación de vuelos; también en arquitectura, útil para virtualizar edificios antiguos; en turismo, donde cabe la aplicación de la mayoría de las cosas comentadas; etc.



Más información: Wikipedia, Alt1040, GenBeta, NeoTeo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario